jueves, 1 de junio de 2017

BEFORE THE FLOOD

Critica del documental Before the Flood
El documental Before the Flood es un estupendo informativo que analiza los efectos del cambio climático en nuestro entorno y cómo la sociedad puede prevenirlos.

El actor Leonardo DiCaprio, va visitando distintos lugares del mundo, como mensajero de la paz de la ONU para el cambio climático, así nos muestra las devastaciones, pérdidas, desastres y catástrofes que provoca el cambio climático. Además entrevista a científicos, políticos y economistas que nos explican cómo afecta el calentamiento del planeta en los ecosistemas naturales y en el ser humano. También, para reflexionar y explicar las posibles medidas que es necesario tomar para cambiar esta situación.
Muchos creen que el cambio climático es un problema ficticio, pero no lo es, y por ello es necesario poner soluciones reales, tenemos que cuidar el ecosistema ahora a conciencia y a una escala mayor.
Tenemos que dejar de destruir para conseguir, porque existe un riesgo inminente y real, el cambio climático está provocando el calentamiento de nuestro planeta, un aumento gradual, que surge como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos, etc… y esto lleva consigo el deshielo de los glaciales, aumento de los niveles de los mares y océanos, cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones, expansión de los desiertos subtropicales…
En el documental se expone de forma clara que el problema se conoce hace más de un siglo, por lo que se podría haber tomado medias, pero hay muchos intereses económicos relacionados con los combustibles fósiles, empeñados en sembrar la duda y negar los argumentos científicos para no obstaculizar la economía.

Nos muestra el problema en China (la gran fábrica del mundo), la India (donde más de un 30% de la población no tiene acceso a ningún tipo de energía), EEUU (es el mayor productor de combustibles fósiles)… Todos contribuimos en mayor o menor medida a este desastre y si no cambiamos pronto, nuestra biodiversidad será diferente y, como dice Obama en el documental “nuestros nietos no conocerán los paisajes que hemos conocido nosotros”

A pesar del Acuerdo de Paris en el que 195 países pactan hacer todo lo posible para mejorar y reducir las emisiones, los objetivos alcanzados no son suficientes, aunque al menos se ha formado una estructura organizativa y hay una intención de mejorar.
Lo que he descubierto y me ha sorprendido es que, con tan solo 100 Gigafactorías para construir baterías que produzcan electricidad con energía sostenible, cambiaríamos todo el mundo. De esta forma, sería posible mejorar, dejaríamos de utilizar combustibles fósiles y pasando un tiempo conseguiríamos que el planeta volviera a enfriarse.
Este documental me ha ayudado a ser más consciente del problema, y reconocer de una forma clara y precisa la urgencia y obligación que tenemos de contribuir para poner remedio cuanto antes.

No más excusas, el futuro del planeta está en nuestras manos.

Queridos lectores, aquí os dejo un trailer para que podáis ver más o menos como es el documental, y animaros a verlo, de verdad merece la pena!


  

jueves, 11 de mayo de 2017

ACUERDO DE PARÍS (2015)

En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima.

El acuerdo se inicia para evitar un Cambio Climático peligroso y establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global muy por debajo de 2 ºC. Y reúne por primera vez a todas las naciones en una causa común en base a sus responsabilidades.


PUNTOS PRINCIPALES:
  • Mitigación: reducir las emisiones. Los Gobiernos acordaron:
    • El objetivo a largo plazo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales
    • Limitar el aumento a 1,5 °C, lo que reducirá considerablemente los riesgos y el impacto del cambio climático
    • Que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes, si bien reconocen que en los países en desarrollo el proceso será más largo
    • Aplicar después rápidas reducciones basadas en los mejores criterios científicos disponibles.
  • Transparencia y balance global: Los Gobiernos acordaron:
    • Reunirse cada cinco años para fijar objetivos más ambiciosos basándose en criterios científicos.
    • Informar a los demás Gobiernos y a la ciudadanía sobre sus avances
    • Evaluar los avances hacia el objetivo a largo plazo mediante un sólido mecanismo de transparencia y rendición de cuentas.
  • Adaptación:  
    • Reforzar la capacidad de las sociedades a la hora de afrontar las consecuencias del cambio climático
    • Ofrecer a los países en desarrollo una ayuda internacional a la adaptación mejor y más permanente.
  • Daños y perjuicios: Además, el Acuerdo
    • Reconoce la importancia de evitar, reducir al mínimo y atender a los daños y perjuicios debidos a los efectos adversos del cambio climático
    • Admite la necesidad de cooperar y mejorar la comprensión, actuación y apoyo en diferentes campos: sistemas de alerta temprana, preparación para emergencias y seguro contra los riesgos.
    • Papel de las ciudades, las regiones y las administraciones locales
    • En la lucha contra el cambio climático, el Acuerdo reconoce la importancia de las partes interesadas no signatarias: las ciudades y otras administraciones subnacionales, la sociedad civil, el sector privado, etc.
  • Apoyo
    • La UE y los demás países desarrollados seguirán apoyando la acción por el clima a fin de reducir las emisiones y aumentar la resistencia a las consecuencias del cambio climático en los países en desarrollo.
    • Se anima a los demás países a brindar o seguir brindando voluntariamente ese apoyo.
    • Los países desarrollados quieren mantener el actual objetivo colectivo de movilizar 100.000 millones de dólares estadounidenses al año en 2020 y ampliar esta medida hasta 2025. Para después de ese periodo, se establecerá un nuevo objetivo aún más ambicioso.

PAPEL DE LA UE:

La UE viene estando en vanguardia de los esfuerzos internacionales por alcanzar un acuerdo global sobre el clima.

Dada la limitada participación en el Protocolo de Kioto y ante la falta de acuerdo en la cumbre de 2009 en Copenhague, la UE formó una amplia y ambiciosa coalición de países desarrollados y en desarrollo, que prefiguró el buen resultado de la Conferencia de París.
En marzo de 2015, la UE fue la primera gran economía en presentar su contribución prevista al nuevo Acuerdo. La UE ya toma medidas para alcanzar su objetivo de reducir las emisiones un 40% como mínimo en 2030.

PRÓXIMOS PASOS

  • El Acuerdo quedó abierto a la firma durante un año el 22 de abril de 2016.
  • Para entrar en vigor, al menos 55 países que representasen al menos el 55% de las emisiones mundiales debían depositar sus instrumentos de ratificación.
  • El 5 de octubre, la UE ratificó formalmente el acuerdo de París, lo que permitió que entrara en vigor el 4 de noviembre de 2016.
  • El acuerdo prevé que en 2023 se llevará a cabo un balance del progreso colectivo hacia los objetivos del acuerdo




BIBLIOGRAFÍA:
https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es
http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/final-cop21/

lunes, 13 de marzo de 2017

AUTOMEDICACIÓN

AUTOMEDICACIÓN


La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna
intervención por parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o supervisión del tratamiento).
La automedicación responsable puede ser conveniente si se utiliza para tratar síntomas menores como el dolor, la fiebre, la acidez de estómago, el resfriado, etc. y durante un tiempo limitado. 
EFP: medicamento que no necesita receta médica.
Aún así, que un medicamento sea una EFP y que se dispense sin receta no quiere decir que sea inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas situaciones ya que no deja de ser un medicamento. 
Por este motivo en caso de cualquier duda se debe consultar al médico o farmacéutico.

LOS MEDICAMENTOS MÁS DEMANDADOS PARA LA AUTOMEDICACIÓN SON:

Analgésicos:  Pueden ocasionar efectos adversos graves relacionados con el aparato digestivo o riñón

Campaña antibióticos
NO SE DEBEN UTILIZAR ANTIBIÓTICOS
SIN ESTAR PRESCRITOS POR UN MÉDICO
Antibióticos: Son solicitados por los propios pacientes en la consulta, incluso a pesar de un diagnóstico médico infeccioso que no precisa de su uso. Otros los reutilizan o incluso van a las farmacias a pedir marcas conocidas sin receta médica.
España es el lugar con mas problemas con los antibióticos y por ello el Ministerio de Sanidad y Consumo inició la campaña el año 2006 "Uso responsable de Antibióticos. Usándolos bien hoy, mañana nos protegerán", con la colaboración de médicos, farmacéuticos, odontólogos y enfermeras




PELIGROS DE LA AUTOMEDICACIÓN

Es importante tener en cuenta que cada persona reacciona de forma distinta ante un mismo fármaco y que además, las características de su enfermedad no son equiparables a las de otro paciente, entre otros los peligros más frecuentes son:
  • Aparición de toxicidad en forma de efectos secundarios, reacciones adversas e intoxicación.
  • Dependencia o adicción.
  • Interacciones con otros medicamentos. 
  • Falta de efectividad por no estar indicados en esa enfermedad, dosis inadecuada o tiempo de administración incorrecto. 
  • Pueden enmascarar o alterar otra enfermedad dificultando el diagnóstico o facilitando un diagnóstico erróneo. 

AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE

No todos los aspectos de la automedicación son negativos, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS) si se hace de una forma responsable puede ser una forma de atención válida en los países desarrollados. 
La consecuencia positiva sería la solución de problemas banales de salud de forma autónoma y complementaria a la labor del médico, evitar el colapso y sobreuso de los recursos sanitarios cuando no son necesarios e incrementar la autonomía y responsabilidad personal en el cuidado de la salud. Para ello es importante:
  • Enseñar a automedicarse
    • Información sobre la enfermedad del paciente, su gravedad, duración y posibles complicaciones.
    •  Aconsejar sobre el uso de los tratamientos: para qué sirve el fármaco, dosis y frecuencia de administración, efectos adversos, duración del tratamiento, qué hacer si no hay mejoría o hay agravamiento.
    • Educar sobre: qué hacer en otras situaciones similares, fármacos que puede o no puede tomar, signos de alarma, favorecer la colaboración y la comunicación del paciente.
  •  A la hora de tomar un fármaco:
    • El consumo del mismo debe tener una duración limitada. Si los síntomas no mejoran, aparecen otros nuevos o empeora se debe consultar con el médico.
    • Se debe leer y conservar el prospecto de todos los medicamentos.
    • Conservar los medicamentos en su embalaje original. Prestar atención en información importante como la fecha de caducidad y el modo de conservación. El embalaje protege el medicamento y garantiza su adecuada conservación.
Evitar el consumo de alcohol o cualquier droga cuando se están tomando medicamentos.


IMPORTANCIA DE CUMPLIR EL TRATAMIENTO

El incumplimiento del tratamiento es la principal causa de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a los pacientes, está en el origen de complicaciones médicas y psicosociales de la enfermedad, reduce la calidad de vida de los pacientes, aumenta la probabilidad de aparición de resistencia a los fármacos y desperdicia recursos asistenciales
Todas estas consecuencias directas alteran la capacidad de los sistemas de atención de salud de todo el mundo para lograr sus objetivos relacionados con la salud de la población






OMS, STOP A LA AUTOMEDICACIÓN CON ANTIBIÓTICOS

La automedicación con antibióticos puede desembocar en una epidemia de “superbacterias” en Europa, alerta la Organización Mundial de la Salud
Imagen facilitada por el Centro de Investigación de Infecciones Helmhotz (Alemania), donde la cepa de una bacteria muestra resistencia a los antibióticos

La OMS señala que los antibióticos son efectivos contra las bacterias y no contra los virus, al tiempo que explica que los virus son los responsables del 90 % de las irritaciones de garganta y del 100 % de los casos de gripe.

Según la OMS, la concienciación sobre los efectos que tiene el abuso y el mal uso de los antibióticos es mayor que hace unos años a nivel global, aunque lamenta que en ciertos lugares los antibióticos estén menos regulados, como en el caso de Europa del Este, donde en dos de cada tres países pueden obtenerse sin prescripción médica.
La venta y el uso inapropiado de los antibióticos conducen a un aumento en la resistencia de las bacterias a los antibióticos, con lo que se reduce el número de antibióticos efectivos, algo que resulta “todavía más alarmante si se tiene en cuenta que en los últimos 25 años no se han descubierto nuevos antibióticos”.


Bibliografía: https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/farmacia/riesgos-de-la-automedicacion?showall=&start=1
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr54/es/