![]() |
Telescopio espacial Hubble |
Los telescopios grandes son herramientas que utilizan los astrónomos para observar lo infinitamente grande: los enjambres de galaxias que pueblan el universo. Tenemos que tener en cuenta que cuando miramos la luz de las estrellas y de las galaxias estamos contemplando su pasado, pues su luz ha tardado miles de millones de años en llegar a la Tierra. Las vemos como eran en su juventud. Puede que ya ni existan: mirar lejos es ver temprano.
Los telescopios para ver lo infinitamente pequeño son los aceleradores de partículas, que son unos gigantescos anillos en los que se provocan colisiones entre partículas subatómicas y se generan tan altas energías que la materia se comporta de manera similar a como lo hacia en los instantes próximos al big bang.

El acelerador de partículas LHC (large hadron collider, gran colisionador de hadrones) es un anillo de 27 kilómetros de circunferencia ubicado a 100 metros bajo tierra. Es una de las máquinas más complejas construida nunca: sus 9.300 imanes superconductores, fundamentales para hacer girar los haces de partículas a velocidades cercanas a las de la luz, deben refrigerarse a una temperatura inferior a la del espacio exterior (-270 grados centígrados, cerca del cero absoluto); el interior del anillo es el lugar más vacío del Sistema Solar (10-13 atmósferas) para evitar que las partículas colisionen con moléculas de gas; y cuando las partículas colisionan entre sí se generan temperaturas 100.000 veces más calientes que el interior del Sol.
¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?

El LHC está situado en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra. Los físicos del CERN (laboratorio de física de partículas) cuentan actualmente con él. Un anillo de 27 kilometros que se encuentra alojado en un túnel circular a 100 metros bajo tierra.
¿QUÉ HAN DESCUBIERTO?
El Telescopio espacial de la NASA Kepler ha descubierto seis nuevos planetas alrededor de una estrella similar al Sol, unos extraños mundos que los astrónomos han denominado mini Neptunos.
Cinco de los nuevos planetas están más cerca de su estrella madre de lo que Mercurio está del Sol. El sexto mundo está todavía más alejado, en una región que caería dentro de la órbita de Venus.
El Telescopio Hubble, con sus observaciones, permitió a los astrónomos confirmaron la existencia de los agujeros negros, aclararon ideas sobre el nacimiento del Universo en una gran explosión, el Big Bang, ocurrida hace unos 13.700 millones de años, y revelaron nuevas galaxias y sistemas en los rincones más recónditos del cosmos. El Hubble también ayudó a los científicos a establecer que el sistema solar es mucho más joven que el Universo. También ha proporcionado imágenes dramáticas de la colisión del cometa Shoemaker-Levy 9 con el planeta Júpiter en 1994, así como la evidencia de la existencia de planetas orbitando otras estrellas. Algunas de las observaciones que han llevado al modelo actual del universo en expansión se obtuvieron con este telescopio. La teoría de que la mayoría de las galaxias alojan un agujero negro en su núcleo ha sido parcialmente confirmada por numerosas observaciones.


¿QUÉ ESPERAN DESCUBRIR?
Los científicos creen que el Telescopio Hubble ya esta dando todo lo que puede dar técnicamente hablando, y lo más probable es que se necesite de un sucesor para que husmee en lo más profundo del espacio. Un posible candidato es el telescopio en construcción James Webb, que se espera sea lanzado en 2018. Y será 100 veces más potente que este.

Se estima que estas estén a otros 200 millones de años luz de la recién descubierta galaxia GN-z11. Los científicos están interesados en investigar estas estrellas y las condiciones en las que nacieron.
Es probable que sean gigantes calientes que surgieron del gas frío y neutral que entonces impregnaba el cosmos.