AUTOMEDICACIÓN
La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin ninguna
intervención por parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o supervisión del tratamiento).
intervención por parte del médico (ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni en la prescripción o supervisión del tratamiento).
La automedicación responsable puede ser conveniente si se utiliza para tratar síntomas menores como el dolor, la fiebre, la acidez de estómago, el resfriado, etc. y durante un tiempo limitado.
EFP: medicamento que no necesita receta médica.
Aún así, que un medicamento sea una EFP y que se dispense sin receta no quiere decir que sea inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas situaciones ya que no deja de ser un medicamento.
Por este motivo en caso de cualquier duda se debe consultar al médico o farmacéutico.
Aún así, que un medicamento sea una EFP y que se dispense sin receta no quiere decir que sea inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas situaciones ya que no deja de ser un medicamento.
Por este motivo en caso de cualquier duda se debe consultar al médico o farmacéutico.
LOS MEDICAMENTOS MÁS DEMANDADOS PARA LA AUTOMEDICACIÓN SON:
Analgésicos: Pueden ocasionar efectos adversos graves relacionados con el aparato digestivo o riñón
![]() |
NO SE DEBEN UTILIZAR ANTIBIÓTICOS SIN ESTAR PRESCRITOS POR UN MÉDICO |
España es el lugar con mas problemas con los antibióticos y por ello el Ministerio de Sanidad y Consumo inició la campaña el año 2006 "Uso responsable de Antibióticos. Usándolos bien hoy, mañana nos protegerán", con la colaboración de médicos, farmacéuticos, odontólogos y enfermeras
PELIGROS DE LA AUTOMEDICACIÓN
Es importante tener
en cuenta que cada persona reacciona de forma distinta ante un mismo fármaco y
que además, las características de su enfermedad no son equiparables a las de
otro paciente, entre otros los peligros más frecuentes son:
- Aparición
de toxicidad en forma de efectos secundarios, reacciones adversas e
intoxicación.
- Dependencia
o adicción.
- Interacciones
con otros medicamentos.
- Falta
de efectividad por no estar indicados en esa enfermedad, dosis inadecuada
o tiempo de administración incorrecto.
- Pueden enmascarar o alterar otra enfermedad dificultando el diagnóstico o facilitando un diagnóstico erróneo.
AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE
No todos los aspectos de la automedicación son
negativos, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS) si se hace de una
forma responsable puede ser una forma de atención válida en los países desarrollados.
La consecuencia positiva sería la solución de
problemas banales de salud de forma autónoma y complementaria a la labor del
médico, evitar el colapso y sobreuso de los recursos sanitarios cuando no son
necesarios e incrementar la autonomía y responsabilidad personal en el cuidado
de la salud. Para ello es importante:
- Enseñar a automedicarse
- Información sobre la enfermedad del paciente, su gravedad, duración y posibles complicaciones.
- Aconsejar sobre el uso de los tratamientos: para qué sirve el fármaco, dosis y frecuencia de administración, efectos adversos, duración del tratamiento, qué hacer si no hay mejoría o hay agravamiento.
- Educar sobre: qué hacer en otras situaciones similares, fármacos que puede o no puede tomar, signos de alarma, favorecer la colaboración y la comunicación del paciente.
- A
la hora de tomar un fármaco:
- El consumo del mismo debe tener una duración limitada. Si los síntomas no mejoran, aparecen otros nuevos o empeora se debe consultar con el médico.
- Se debe leer y conservar el prospecto de todos los medicamentos.
- Conservar los medicamentos en su embalaje original. Prestar atención en información importante como la fecha de caducidad y el modo de conservación. El embalaje protege el medicamento y garantiza su adecuada conservación.
Evitar el
consumo de alcohol o cualquier droga cuando se están tomando medicamentos.
IMPORTANCIA DE CUMPLIR EL TRATAMIENTO
El incumplimiento del tratamiento es la principal causa de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a los pacientes, está en el origen de complicaciones médicas y psicosociales de la enfermedad, reduce la calidad de vida de los pacientes, aumenta la probabilidad de aparición de resistencia a los fármacos y desperdicia recursos asistenciales
Todas estas consecuencias directas alteran la capacidad de los sistemas de atención de salud de todo el mundo para lograr sus objetivos relacionados con la salud de la población
El incumplimiento del tratamiento es la principal causa de que no se obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a los pacientes, está en el origen de complicaciones médicas y psicosociales de la enfermedad, reduce la calidad de vida de los pacientes, aumenta la probabilidad de aparición de resistencia a los fármacos y desperdicia recursos asistenciales
Todas estas consecuencias directas alteran la capacidad de los sistemas de atención de salud de todo el mundo para lograr sus objetivos relacionados con la salud de la población
OMS, STOP A LA AUTOMEDICACIÓN CON ANTIBIÓTICOS
La automedicación con antibióticos puede desembocar en
una epidemia de “superbacterias” en Europa, alerta la Organización Mundial de
la Salud
Imagen facilitada por
el Centro de Investigación de Infecciones Helmhotz (Alemania), donde la cepa de
una bacteria muestra resistencia a los antibióticos
La OMS señala que los antibióticos son efectivos contra las
bacterias y no contra los virus, al tiempo que explica que los virus son los
responsables del 90 % de las irritaciones de garganta y del 100 % de los casos
de gripe.
Según la
OMS, la concienciación sobre los efectos que tiene el abuso y el mal uso de los
antibióticos es mayor que hace unos años a nivel global, aunque lamenta que en
ciertos lugares los antibióticos estén menos regulados, como en el caso de
Europa del Este, donde en dos de cada tres países pueden obtenerse sin
prescripción médica.
La venta y
el uso inapropiado de los antibióticos conducen a un aumento en la resistencia
de las bacterias a los antibióticos, con lo que se reduce el número de
antibióticos efectivos, algo que resulta “todavía más alarmante si se tiene en
cuenta que en los últimos 25 años no se han descubierto nuevos antibióticos”.
Bibliografía: https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/farmacia/riesgos-de-la-automedicacion?showall=&start=1
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr54/es/