En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima.
El acuerdo se inicia para evitar un Cambio Climático peligroso y establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global muy por debajo de 2 ºC. Y reúne por primera vez a todas las naciones en una causa común en base a sus responsabilidades.
PUNTOS PRINCIPALES:
- Mitigación: reducir las emisiones. Los Gobiernos acordaron:
- El objetivo a largo plazo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales
- Limitar el aumento a 1,5 °C, lo que reducirá considerablemente los riesgos y el impacto del cambio climático
- Que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes, si bien reconocen que en los países en desarrollo el proceso será más largo
- Aplicar después rápidas reducciones basadas en los mejores criterios científicos disponibles.
- Transparencia y balance global: Los Gobiernos acordaron:
- Reunirse cada cinco años para fijar objetivos más ambiciosos basándose en criterios científicos.
- Informar a los demás Gobiernos y a la ciudadanía sobre sus avances
- Evaluar los avances hacia el objetivo a largo plazo mediante un sólido mecanismo de transparencia y rendición de cuentas.
- Adaptación:
- Reforzar la capacidad de las sociedades a la hora de afrontar las consecuencias del cambio climático
- Ofrecer a los países en desarrollo una ayuda internacional a la adaptación mejor y más permanente.
- Daños y perjuicios: Además, el Acuerdo
- Reconoce la importancia de evitar, reducir al mínimo y atender a los daños y perjuicios debidos a los efectos adversos del cambio climático
- Admite la necesidad de cooperar y mejorar la comprensión, actuación y apoyo en diferentes campos: sistemas de alerta temprana, preparación para emergencias y seguro contra los riesgos.
- Papel de las ciudades, las regiones y las administraciones locales
- En la lucha contra el cambio climático, el Acuerdo reconoce la importancia de las partes interesadas no signatarias: las ciudades y otras administraciones subnacionales, la sociedad civil, el sector privado, etc.
- Apoyo
- La UE y los demás países desarrollados seguirán apoyando la acción por el clima a fin de reducir las emisiones y aumentar la resistencia a las consecuencias del cambio climático en los países en desarrollo.
- Se anima a los demás países a brindar o seguir brindando voluntariamente ese apoyo.
- Los países desarrollados quieren mantener el actual objetivo colectivo de movilizar 100.000 millones de dólares estadounidenses al año en 2020 y ampliar esta medida hasta 2025. Para después de ese periodo, se establecerá un nuevo objetivo aún más ambicioso.

PAPEL DE LA UE:
La UE viene estando en vanguardia de los esfuerzos internacionales por alcanzar un acuerdo global sobre el clima.
En marzo de 2015, la UE fue la primera gran economía en presentar su contribución prevista al nuevo Acuerdo. La UE ya toma medidas para alcanzar su objetivo de reducir las emisiones un 40% como mínimo en 2030.
PRÓXIMOS PASOS
- El Acuerdo quedó abierto a la firma durante un año el 22 de abril de 2016.
- Para entrar en vigor, al menos 55 países que representasen al menos el 55% de las emisiones mundiales debían depositar sus instrumentos de ratificación.
- El 5 de octubre, la UE ratificó formalmente el acuerdo de París, lo que permitió que entrara en vigor el 4 de noviembre de 2016.
- El acuerdo prevé que en 2023 se llevará a cabo un balance del progreso colectivo hacia los objetivos del acuerdo
BIBLIOGRAFÍA:
https://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris_es
http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/final-cop21/
http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/final-cop21/