
¿QUÉ ES EL ÉBOLA?
Es la enfermedad que produce este virus, es grave y a menudo mortal en el ser humano.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. El virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.
Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
Transmisión por vía sexual

Se precisan más datos de vigilancia e investigaciones sobre los riesgos de la transmisión por vía sexual y, en particular, sobre la prevalencia del virus viable y transmisible en el semen a lo largo del tiempo.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Se caracterizan por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.
El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Las personas no son contagiosas hasta que aparecen los síntomas.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Mediante distintas pruebas de laboratorio:
- prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
Un hemograma puede ayudar a detectar la presencia
del virus del Ébola en la sangre
- prueba de seroneutralización;
- microscopía electrónica;
Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.
¿HAY TRATAMIENTOS Y VACUNAS?
La lucha contra el ébola está cada vez más cerca después de que se haya demostrado la eficacia de una vacuna experimental que resulta altamente protectora contra el virus. Los resultados del estudio realizado en Guinea han sido publicados por la revista The Lancet, que habla de la primera vacuna en prevenir la infección.
La vacuna, llamada rVSV-ZEBOV,

Se consideró que dos eventos adversos graves estaban relacionados con la vacunación (una reacción febril y una anafilaxia) y uno se consideró posiblemente vinculado con la vacuna (enfermedad similar a la influenza). Sin embargo, los tres se recuperaron sin efectos a largo plazo.
PREVENCIÓN Y CONTROL
- Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos.
- Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con personas infectadas, especialmente con sus líquidos corporales y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
- Reducir el riesgo de posible transmisión sexual. Teniendo en cuenta nuevos análisis de las investigaciones en curso y las consideraciones de su Grupo Consultivo sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ébola, la OMS recomienda que los varones que sobrevivan a esta enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que sus muestras de semen den dos veces negativo para el virus del Ébola. Se debe evitar el contacto con líquidos corporales y se recomienda el lavado con agua y jabón. La OMS no recomienda el aislamiento de los pacientes convalecientes de ambos sexos una vez que sus muestras de sangre hayan dado negativo para el virus del Ébola.
- Medidas de contención de los brotes. Entre ellas se encuentran la inhumación rápida y segura de los cadáveres infectados, la identificación de las personas que puedan haber estado en contacto con alguien infectado por el virus y su observación durante 21 días. También son importantes la separación de los enfermos y de las personas sanas para evitar una mayor propagación, y el mantenimiento de una buena higiene y de la limpieza del entorno.
- Un buen control de los brotes depende de la aplicación de diferentes intervenciones, como la atención a los casos, la vigilancia y el rastreo de los casos, los entierros en condiciones de seguridad o la movilización social. La participación de la comunidad es fundamental para el éxito del control de los brotes.
Cronología de los principales brotes de la enfermedad por el virus del Ébola hasta 2012
Año
|
País
|
Especie del virus
|
Casos
|
Defunciones
|
Tasa de letalidad
|
2012
|
República
Democrática del Congo
|
Bundibugyo
|
57
|
29
|
51%
|
2012
|
Uganda
|
Sudán
|
7
|
4
|
57%
|
2012
|
Uganda
|
Sudán
|
24
|
17
|
71%
|
2011
|
Uganda
|
Sudán
|
1
|
1
|
100%
|
2008
|
República
Democrática del Congo
|
Zaire
|
32
|
14
|
44%
|
2007
|
Uganda
|
Bundibugyo
|
149
|
37
|
25%
|
2007
|
República
Democrática del Congo
|
Zaire
|
264
|
187
|
71%
|
2005
|
Congo
|
Zaire
|
12
|
10
|
83%
|
2004
|
Sudan
|
Sudán
|
17
|
7
|
41%
|
2003
|
Congo
|
Zaire
|
35
|
29
|
83%
|
(Nov-Dic)
|
|||||
2003
|
Congo
|
Zaire
|
143
|
128
|
90%
|
(Ene-Abr)
|
|||||
2001-2002
|
Congo
|
Zaire
|
59
|
44
|
75%
|
2001-2002
|
Gabon
|
Zaire
|
65
|
53
|
82%
|
2000
|
Uganda
|
Sudán
|
425
|
224
|
53%
|
1996
|
Sudáfrica
(ex-Gabón)
|
Zaire
|
1
|
1
|
100%
|
1996
|
Gabón
|
Zaire
|
60
|
45
|
75%
|
(Jul-Dic)
|
|||||
1996
|
Gabón
|
Zaire
|
31
|
21
|
68%
|
(Ene-Abr)
|
|||||
1995
|
República
Democrática del Congo
|
Zaire
|
315
|
254
|
81%
|
1994
|
Côte
d'Ivoire
|
Taï
Forest
|
1
|
0
|
0%
|
1994
|
Gabón
|
Zaire
|
52
|
31
|
60%
|
1979
|
Sudán
|
Sudán
|
34
|
22
|
65%
|
1977
|
República
Democrática del Congo
|
Zaire
|
1
|
1
|
100%
|
1976
|
Sudán
|
Sudán
|
284
|
151
|
53%
|
1976
|
República
Democrática del Congo
|
Zaire
|
318
|
280
|
88%
|
BIBLIOGRAFIA
Redacción médica: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/la-oms-ya-dispone-de-una-vacuna-contra-el-ebola-accesible-en-2017-1825
CDC: https://espanol.cdc.gov/enes/vhf/ebola/prevention/index.html?mobile=nocontent
OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario